SOMÁTICO

GRUPOS OBJETIVO SOMÁTICOS Y PSICOSOMÁTICOS
Ejemplos de aplicación de Neurotango® en el ámbito somático y psicosomático
- Usuarios de sillas de ruedas
-
Discapacidades visuales
-
Discapacidades auditivas
-
Dificultades para caminar
-
Tinnitus
-
Problemas musculares
-
Problemas cardiovasculares
-
Problemas respiratorios
-
Problemas de equilibrio
-
Rehabilitación post-accidente
-
Problemas del habla
-
Restricciones generales del movimiento
-
Síntomas somáticos relacionados con el estrés
-
Rehabilitación tras un ACV
-
Terapia del dolor
El impacto y los efectos observados en estos grupos objetivo pueden encontrarse aquí.
Neurotango® como terapia de movimiento con música
En el caso de disfunciones físicas, la conexión entre el ejercicio y el impacto físico es inicialmente mucho más evidente que en el ámbito de la neurología o la psicología. El método de entrenamiento suave, acompañado de música, no solo resulta agradable y, por lo tanto, muy motivador, sino que también es menos doloroso que muchas otras formas de terapia. Pacientes con dolor crónico incluso reportan ausencia de dolor durante las sesiones de ejercicio. Con Neurotango, el entrenamiento puramente físico —es decir, el desarrollo muscular, mayor flexibilidad, condición física y equilibrio— es solo un beneficio adicional.
El efecto holístico a nivel neurológico, bioquímico y psicosocial genera un progreso rápido mediante un aprendizaje efectivo. Esto es lo que hace que esta forma de terapia sea superior a otras.

Diversas clínicas, incluida la Clínica Diana y el hospital universitario Charité de Berlín, utilizan técnicas de Neurotango® con pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular para lograr resultados más rápidos. La alta motivación de los pacientes representa una gran ventaja. Mientras tanto, la Charité de Berlín también está aplicando este enfoque holístico en pacientes post-COVID.
Ventajas de la Terapia con Tango (Neurotango®
Todos los ejercicios y movimientos implican habilidades cognitivas y son guiados directamente al cerebro a través de la música (estímulos acústicos). En las enfermedades neurológicas, la Terapia con Tango actúa justo donde surgen los problemas: en el cerebro.
En la danza improvisada, los participantes no necesitan secuencias de pasos, a menos que se trate de un ejercicio especial en el que una técnica mnemónica active conexiones neurológicas.
Las emociones son necesarias para el aprendizaje. Al igual que la experiencia compartida con una pareja, la música genera emociones. Cuanto más intensas son las emociones, mayor es la velocidad y duración de la memoria en el cerebro. Esto incrementa el efecto de aprendizaje, por ejemplo, en la mejora de la marcha y el movimiento.
La música es capaz de generar sentimientos. Puede evocar recuerdos vinculados a emociones y, de este modo, reactivar posibles patrones de movimiento, ya que estos también están conectados a las emociones (ejemplo: memoria musical en pacientes con demencia).
Las emociones estimulan conexiones sinápticas, que luego forman redes neuronales relacionadas con habilidades motoras, cognitivas y, posiblemente, sociales. A menudo, se han observado cambios sociales durante la terapia con tango.
La marcha se entrena con el apoyo de la música y el ritmo (similar al uso de un metrónomo). Mediante la práctica repetida y funciones cerebrales específicas, la marcha vuelve a volverse más fluida. Es un efecto similar al habla fluida de una persona con tartamudez cuando habla con música (ejemplo: El discurso del rey).
La música estimula varias redes del cerebro al mismo tiempo. En movimiento, se activan áreas responsables de la producción de dopamina, endorfinas y opioides:
-
Opioides: eliminan el dolor y generan una sensación de felicidad.
-
Dopamina: tiene un efecto motivador y mejora el rendimiento. Es especialmente importante como neurotransmisor en los procesos motores (por ejemplo, en pacientes con Parkinson).
En cinco años de terapia con tango para pacientes con Parkinson, se observó que la mayoría necesitó un reajuste de su medicación después de unas 4 a 6 semanas.
En casos de depresión, la Terapia con Tango puede alcanzar un nivel de efectividad comparable al de los medicamentos.
También se observa una mejora del comportamiento social (efecto de las neuronas espejo).
Sincronización del ritmo cardíaco, la circulación y las ondas cerebrales con el ritmo de la música.
Los estudios sobre estos mecanismos pueden consultarse en el apartado Ciencia de nuestro sitio web.