Ciencia

Base científica de NTT y Neurotango
El efecto de la terapia de tango
El efecto de la terapia de tango
Los estudios mencionados a continuación muestran que el tango argentino posee mejores cualidades terapéuticas y elementos para la mejora de la salud en comparación con otros tipos de danzas y otras terapias de movimiento. Elementos como los movimientos contra cuerpo, la más amplia variedad de dinámicas de movimiento, la composición musical, las técnicas de respiración, la comunicación no verbal improvisada en pareja y la variación de diferentes ritmos (vals, milonga, tango). Los efectos positivos del tango argentino ya han sido científicamente comprobados. Neurotango con las NTT (Neuro Technical Tools) es un desarrollo posterior con extensiones y un enfoque adicional en grupos objetivos neurológicos y psicoterapéuticos. Efectos específicos de la embodiment han mostrado resultados que cambian la vida.
Beerenbrock, Y., Meyer, L., Böhme, J., Herrlich, S., Mews, S., Berger, B., Martin, D., & Büssing, A. (2020). Efectos percibidos del Tango Argentino en la experiencia corporal en personas con enfermedad de Parkinson (EP) – Un estudio cualitativo con personas afectadas y sus parejas. Complementary therapies in medicine, 48, 102221. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2019.102221
Chauvigne, L.A.S., et al. (2018). Tomar dos para bailar tango: Análisis por fMRI de la acción conjunta improvisada con contacto físico. PLoS ONE.
Constantini et al. (2020). Terapia de tango Trossero y angustia psicológica en pacientes femeninas con cáncer: un estudio piloto italiano. En: Clinical and medical Investigations 20 /Volumen 5
Hackney, M. E., Kantorovich, S., Earhart, G. (2007). Un estudio sobre los efectos del tango argentino como forma de danza en pareja para personas con enfermedad de Parkinson y adultos mayores sanos. American Journal of Dance Therapy 29.
Hackney, Madeleine & Earhart, Gammon. (2010). Efectos de la danza en la marcha y el equilibrio en la enfermedad de Parkinson: comparación entre danza en pareja y sin pareja. Neurorehabilitation and Neural Repair 61 (6), 475-481
Koh Y, Kim IC, Noh G. Terapia de tango: Estado actual y próxima perspectiva. J of Clin Rev Case Rep. 2018;3:1-5.
Quiroga Murcia, C., Bongard, S. & Kreutz, G. (2009). Respuestas emocionales y neurohormonales al bailar tango argentino. Los efectos de la música y la pareja. Music and Medicine 1, 14-21
Quiroga Murcia C, Kreutz G, Clift S & Bongard S. ¿Bailamos? Una exploración de los beneficios percibidos del baile en el bienestar. Arts & Health. 2010;2:149-163.
Lötzke D, Ostermann T, Büssing A. Tango argentino en la enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática y metaanálisis. BMC Neurol. 2015;15:226
Estudios sobre la influencia y el significado de las emociones en la cognición y el aprendizaje
En Neurotango, el aprendizaje efectivo de nuevos patrones motores, cognitivos y conductuales es de particular importancia. El aprendizaje siempre es una combinación de una nueva habilidad vinculada con emociones. Los factores emocionales son la música, la pareja de baile, la interacción en grupo y el entrenador. Por supuesto, la atmósfera del espacio, así como todas las percepciones sensoriales, juegan un papel importante en la creación de conexiones emocionales para los nuevos patrones de aprendizaje.
Ekardt, P. (2016). Ciertos gestos maravillosos: Warburg, Lessing y lo transitorio en las imágenes. Culture, Theory and Critique.
Ekman, P. (1992). Un argumento a favor de las emociones básicas. Cognition and Emotion.
Ekman, P. (1999). Emociones básicas. Cognition.
Holmes, E.A., & Mathews, A. (2005). Imágenes mentales y emoción: ¿una relación especial? Emotion.
Aprendizaje neurocognitivo y neuromotor a través del movimiento
Además de las emociones, el movimiento es un factor esencial para que el cerebro cree nuevos patrones de aprendizaje. Estos nuevos patrones pueden ser patrones de movimiento, conocimientos cognitivos o patrones de comportamiento. Se pueden observar cambios tanto a nivel neurológico como cognitivo y psicológico. Los movimientos son un factor importante en la creación de nuevos patrones de aprendizaje. Cuanto más se vinculan estos nuevos patrones de aprendizaje con experiencias multisensoriales (por ejemplo, a través de las percepciones de todos los sentidos), se generan innumerables nuevas conexiones cerebrales. Esto acelera el aprendizaje y hace que los nuevos patrones permanezcan más tiempo accesibles como información cerebral.
Bart, O., et al. (2012). Control neurocognitivo en la percepción y ejecución de la danza. American Journal of Dance Therapy.
Bläsing, B., et al. (2012). Control neurocognitivo en la percepción y ejecución de la danza. Acta Psychologica.
Di Pellegrino, G., et al. (1992). Comprendiendo eventos motores: un estudio neurofisiológico. Experimental Brain Research.
Barton, E. J. Movimiento y mindfulness: una evaluación formativa de un programa de terapia de danza/movimiento y yoga con participantes que experimentan enfermedades mentales severas. Am J Dance Ther. 2011;33:157-181.
Efectos positivos de la terapia de movimiento meditativo / consciente
Neurotango® cumple con todos los criterios de la terapia de movimiento meditativo. especialmente debido a la multitarea que realizan los participantes (concentración en la coordinación, el equilibrio, los pasos, la comunicación en pareja, la música, el conteo, la orientación espacial y el movimiento, etc.), entran directamente en un estado meditativo.
el cerebro trabaja inmediatamente en la red de percepción sensorial. esta red cerebral específica cumple con todos los requisitos de la "meditación consciente", tal como se describe en los estudios abajo. no es posible que los participantes piensen en preocupaciones o problemas cotidianos durante el entrenamiento. mientras el cerebro está ocupado con tareas de percepción sensorial, no puede activar pensamientos negativos o miedo al mismo tiempo. esto es parte de la red en modo predeterminado (default mode network), y ambas redes no pueden activarse simultáneamente. esto provoca una sensación de ligereza física y alivio mental inmediatamente después de una sesión de neurotango®.
para muchas personas, la meditación en movimiento es la única forma de alcanzar un estado meditativo. la relajación mental sentados o acostados y el silencio de la mente no es alcanzable para todos. especialmente en situaciones de calma, la mente empieza a pensar en escenarios irreales y trae problemas de la vida cotidiana en lugar de tener una visión más amplia de sus problemas, crear nuevas ideas y experimentar productividad. esto es lo que hace diferente a neurotango®. los participantes a menudo desarrollan conceptos de vida completamente nuevos o encuentran nuevas soluciones a sus problemas sin necesidad de estar en un estado de quietud. simplemente les sucede durante los ejercicios de neurotango con música.
Brefczynski-Lewis, J. A., Lutz, A., Schaefer, H. S., Levinson, D. B., y Davidson, R. J. (2007). Correlatos neuronales de la experiencia atencional en practicantes de meditación a largo plazo. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104, 11483–11488.
Csikszentmihalyi, M. (2014). Flujo y los fundamentos de la psicología positiva: Obras completas de Mihaly Csikszentmihalyi (1ra ed. 2014). Dordrecht: Springer Netherlands: Imprint: Springer.
Desbordes, G., Negi, L. T., Pace, T. W. W., Wallace, B. A., Raison, C. L., y Schwartz, E. L. (2012). Efectos del entrenamiento en meditación atenta y compasiva sobre la respuesta de la amígdala a estímulos emocionales en un estado ordinario no meditativo. Frontiers in Human Neuroscience, 6.
Goyal, M., Singh, S., Sibinga, E. M. S., Gould, N. F., Rowland-Seymour, A., Sharma, R., … Haythornthwaite, J. A. (2014). Programas de meditación para el estrés psicológico y el bienestar: una revisión sistemática y metaanálisis. JAMA Internal Medicine, 174, 357.
Kerr, C. E., Jones, S. R., Wan, Q., Pritchett, D. L., Wasserman, R. H., Wexler, A., … Moore, C. I. (2011). Efectos del entrenamiento en meditación consciente sobre la modulación alfa anticipatoria en la corteza somatosensorial primaria. Brain Research Bulletin, 85, 96–103.
Kurth, F., Cherbuin, N., y Luders, E. (2017). Enlaces prometedores entre la meditación y la reducción del envejecimiento cerebral: Un intento de cerrar algunas brechas entre la supuesta fuente de la juventud y la juventud del campo. Frontiers in Psychology, 8, 860.
Orgs, G., Dombrowski, J.-H., Heil, M., y Jansen-Osmann, P. (2008). La experiencia en danza modula la desincronización relacionada con eventos alfa-beta durante la observación de acciones. European Journal of Neuroscience, 27, 3380–3384.
Pinniger, R., Brown, R. F., Thorsteinsson, E. B., y McKinley, P. (2012). Danza de tango argentino comparada con meditación mindfulness y control en lista de espera: un ensayo aleatorizado para tratar la depresión. Complementary Therapies in Medicine, 20, 377–384.
Tang, Y.-Y., Ma, Y., Wang, J., Fan, Y., Feng, S., Lu, Q., … Posner, M. I. (2007). El entrenamiento en meditación a corto plazo mejora la atención y la autorregulación. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104, 17152–17156.
Toneatto, T., y Nguyen, L. (2007). ¿Mejora la meditación mindfulness los síntomas de ansiedad y estado de ánimo? Una revisión de la investigación controlada. The Canadian Journal of Psychiatry, 52, 260–266.
Encarnación
Encarnación — el cuerpo como transmisor de patrones psicológicos hacia el exterior (como comportamiento) y las influencias externas sobre esos patrones de comportamiento a través de los movimientos corporales.
La razón por la que podemos generar cambios a nivel psicológico, bioquímico, físico, neurológico y social mediante movimientos corporales es gracias al efecto de embodiment. Este funciona en ambas direcciones: implica la transmisión de estímulos externos (por ejemplo, situaciones de miedo, preocupación o estrés) hacia el interior (psique, salud o condición física), así como la transmisión interna de estados psicológicos hacia el exterior (postura y movimiento, tipo de comunicación, comportamiento y reacción, síntomas físicos de enfermedad). Aquí nos encontramos con el enfoque holístico de Neurotango. Hemos podido observar el efecto y el impacto en numerosos casos y manifestaciones. Los desencadenantes externos que generan movimientos corporales enfocados y modificados (lenguaje corporal) indudablemente producen efectos psicológicos, bioquímicos y sociales.
La expresión de los nuevos movimientos es diferente en cada persona, aunque los ejercicios sean los mismos. Las herramientas sacan a la luz necesidades internas auténticas, talentos, deseos, problemas y caracteres. Esto permite a los participantes generar directamente cambios positivos en la esfera social a través de su propia experiencia corporal (cómo reacciona el cuerpo en ciertas situaciones). El lenguaje corporal no miente y ofrece una imagen 1:1 auténtica de la situación física y psicológica actual. Además, brinda información confiable a los participantes sobre el propósito personal de su vida y qué tan alejados están el comportamiento y la situación actuales de ese propósito.
Este mecanismo es especialmente útil en el coaching ejecutivo o empresarial.
Neal, D.T., & Chartrand, T.L. (2011). Percepción de emociones incorporadas: amplificación y atenuación de la retroalimentación facial modulan la precisión en la percepción emocional. Social Psychological and Personality Science.
Pulvermüller, F. (2013a). Cómo las neuronas crean significado: mecanismos cerebrales para la semántica incorporada y abstracto-simbólica. Trends in Cognitive Sciences.
Pulvermüller, F. (2013b). Encarnación semántica, desencarnación o malencarnación? En búsqueda de significado en módulos y circuitos neuronales. Brain and Language.
Herbert, B.M., & Pollatos, O. (2012). El cuerpo en la mente: sobre la relación entre interocepción y encarnación. Topics in Cognitive Science.
Hindi, F.S. (2012). Cómo la atención a la interocepción puede informar la terapia de danza/movimiento. American Journal of Dance Therapy.
Pillatos, O., et al. (2005). Sobre la relación entre conciencia interoceptiva, experiencia emocional y procesos cerebrales. Brain Research Cognitive Brain Research.
Seth, A.K. (2013). Inferencia interoceptiva, emoción y el yo encarnado. Trends in Cognitive Science.
Craig, A.D. (2002). ¿Cómo te sientes? Interocepción: sentido de la condición fisiológica del cuerpo. Nature Reviews Neuroscience.
Craig, A. (2003). Interocepción: el sentido de la condición fisiológica del cuerpo. Current Opinion in Neurobiology.
Boulenger, V., et al. (2009). Captando ideas con el sistema motor: somatotopía semántica en la comprensión de modismos. Cerebral Cortex.
Critchley, H.D., & Nagai, Y. (2012). Cómo las emociones son moldeadas por estados corporales. Emotion Review.
Cameron, O.G. (2001). Interocepción: la historia interna – un modelo para procesos psicosomáticos. Psychosomatic Medicine.
Riketta, M. (2005). Diferenciación cognitiva entre el yo, el endogrupo y el exogrupo: los roles de la identificación y el conflicto percibido entre grupos. European Journal of Social Psychology.
Marmeleira, J. (2013). Un examen de los mecanismos subyacentes a los efectos de la actividad física en el cerebro y la cognición. European Review of Aging and Physical Activity.
Storch, Cantieni, Hüther, Tschacher (2017). "Embodiment - Entender y utilizar la interacción entre cuerpo y psique."
Neuroplasticidad (expansión cerebral mediante terapia de movimiento)
Neuroplasticidad: la expansión del cerebro mediante terapia de movimiento y la estimulación de la interacción humana
En este caso, las correlaciones entre la neuroplasticidad y la expansión de las conexiones sinápticas representan el área más difícil de evidencia científica. La inclusión de los efectos musicales, los efectos del movimiento y los efectos de embodiment de Neurotango® complica la verificación de los distintos impactos sobre la neuroplasticidad. No es posible examinar cada área de forma aislada. Por lo tanto, existen estudios que han investigado los beneficios y la relación del aumento neural en cada área por separado. Las tres áreas (música, movimiento, comunicación), así como el ritmo, tienen efectos positivos sobre la red neuronal.
Bernhardt, B.C., & Singer, T. (2012). La base neural de la empatía. Annual Review of Neuroscience.
Shebani, Z., Pulvermüller, F. (2013). Mover las manos y los pies deteriora específicamente la memoria de trabajo para palabras relacionadas con acciones de brazos y piernas. Cortex.
Kringelbach, M.L., & Berridge, K.C. (2009). Hacia una neuroanatomía funcional del placer y la felicidad. Trends in Cognitive Science.
Ernst, J., et al. (2013). La conciencia interoceptiva mejora la actividad neural durante la empatía. Human Brain Mapping.
Müller, P., et al. (2017). Evolución de la neuroplasticidad en respuesta a la actividad física en la vejez: el caso del baile. Frontiers in Aging Neuroscience.
Myers, N. (2012). Baila tu doctorado: animaciones corporales, experimentos corporales y los enredos afectivos en la investigación en ciencias de la vida.
Critchley, H.D. (2009). Psicofisiología de la integración neutral, cognitiva y afectiva; fMRI e indicadores autónomos. International Journal of Psychophysiology; Official Journal of the International Organization of Psychophysiology.
Fukui, H., & Toyoshima, K. (2008). La música facilita la neurogénesis, regeneración y reparación de neuronas. Medical Hypotheses.
Fukushima, H., et al. (2011). Asociación entre interocepción y empatía: evidencia del potencial cerebral evocado por el latido cardíaco. International Journal of Psychophysiology.
Ramón y Cajal, S. (1906). La estructura y conexiones de las neuronas. Nobel Lectures: Physiology or Medicine 1901-1921 (1976).
Leer más...
También podés obtener más información en el libro "LA TERAPIA PERFECTA – TODO SOBRE LA TANGO TERAPIA".
Podés pedirlo en esta página o en librerías.
Podés pedirlo en esta página o en librerías.